La autopsia psicológica
Sus usos en los procesos judiciales de Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.70640/rdclaeh.3.3.1Palabras clave:
pericia psicológica, autopsia psicológica, prueba pericial, derecho procesalResumen
La autopsia psicológica es un procedimiento forense que busca comprender retrospectivamente los factores psicológicos que puedan haber contribuido a la muerte de una persona. Se centra en el análisis de la historia, comportamiento y estado mental del individuo fallecido, con el fin de proporcionar información útil para esclarecer las circunstancias de su muerte, especialmente en casos donde hay incertidumbre o controversia sobre las causas.
El presente trabajo aborda el concepto de autopsia psicológica y sus aplicaciones en el ámbito judicial como herramienta forense y tiene como objetivo analizar si esta técnica es considerada por parte de la jurisprudencia de Uruguay como válida y confiable.
Para lograrlo se estudiaron cinco sentencias judiciales emitidas por el Poder Judicial, mediante una metodología de estudio de caso y realizando un análisis crítico de las mismas.
Se concluye que las autopsias psicológicas son practicadas en Uruguay y son aceptadas por parte del Poder Judicial como válidas, con un margen de error aceptable en los procesos penales.
Descargas
Citas
ABUDI, S., CORTINA, J., MELE, A., y SÁNCHEZ, P. (2021). Manual de práctica forense para profesionales de la psicología. Ed: Paidós.
ÁLVAREZ, G. (2022). Dictámenes periciales y metapericias en Psicología Forense. Respuestas a las preguntas jurídicas, Revista Crítica de Derecho Penal, (2), 435-450. Ed: La Ley Uruguay.
AZAMBUYA, F., GUERRERO, M., PERAZZA, R., SISTA, M., y SUÁREZ, V. (2023). Autopsia Psicológica. Adaptación Metodológica para Uruguay del Modelo de Autopsia Psicológica Integrado: MAPI. Ed: Fundación de la Cultura Universitaria.
BERRO, G. (2019). La verdad y la posverdad en los desafíos periciales. En Montano, P (Coord). Estudios de Derecho Penal. En homenaje al Prof. Dr. Miguel Langón (101-108). Ed: La Ley Uruguay.
CEBALLOS, F. (2015). Aplicación forense de la autopsia psicológica en muertes de alta complejidad, Anuario de Psicología Jurídica, 25, 65-74.
CEBALLOS, F. (2021). La Evaluación Psicológica Reconstructiva (EPR) en la investigación criminal de homicidios. (2021). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(3), 129-144.
COMPANY, A., & SORIA, M. (2016). La violencia en la escena del crimen en homicidios en la pareja. Anuario de Psicología jurídica, 26(1), 13-18.
DELGADO, J., & PABÓN, D. (2019). Métodos, modelos y evaluación en la autopsia psicológica: Una revisión bibliográfica en Iberoamérica. Revista Criminalidad, 61(2), 145-159.
DOMÍNGUEZ, M., SÁNCHEZ BOTET, T., & SÁNCHEZ UGENA, F. (2007). Suicidio disimulado como accidente de tráfico. A propósito de un caso. Cuadernos de Medicina Forense, (50).
EBERT, B. (1987). Guide to Conducting a Psychological Autopsy. Professional Psychology. Research and Practice, 18(1), 52-56.
GARCÍA PÉREZ, T. (2014). La autopsia psicológica: ¿suicidio o homicidio?. Ed: Científico – Técnica.
GÓMES SANTORO, F. (2021). Derecho Procesal Penal, 2da edición. Ed: La Ley Uruguay.
LOUSADA, J. (2023). El suicidio como accidente de trabajo: ¿qué hay que probar y cómo probarlo? Revista de Jurisprudencia Laboral, (4). Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-L-2023-00000002419
NAVARRO, D. (2023). La Prueba Pericial Médica. Ed: B de f.
LANGÓN, M. (1991). Criminología. Factores individuales de la criminalidad. Ed: Fundación de la Cultura Universitaria.
SOBA, I. (2015). Relación de causalidad y prueba pericial. Probabilidad, certeza y conocimiento técnico-científico en la formación del convencimiento y la decisión jurisdiccional. Ed: La Ley Uruguay.
SOBA, I. (2020). Estudios sobre la prueba testimonial y pericial. Ed: La Ley Uruguay.
JURISPRUDENCIA.
España, Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, Sala de lo Social. Sentencia 118/2023 de fecha 27/02/2023. Pérez Pérez (r), López-Tamés Iglesias & Fernández García. Consultada en la base del Consejo General del Poder Judicial. Disponible en: https://www.poderjudicial.es/search/openDocument/730161a9d520b31ea0a8778d75e36f0d
Uruguay, Tribunal de Apelaciones Penal de 1º Turno. Sentencia 743/2019 de fecha 04/12/2019. Reyes (r), Torres y Gatti. Consultada en: VAZ, J. (2020). Jurisprudencia sistematizada del nuevo proceso penal. Ed: Fundación de la Cultura Universitaria. Caso 160, p. 105.
Uruguay, Tribunal de Apelaciones Penal de 3º Turno. Sentencia 346/2011 de fecha 24/11/2011. Minvielle (r), Olivera Negrin y Borges Duarte. Consultada en la Base de Jurisprudencia Nacional.
Uruguay, Tribunal de Apelaciones Penal de 3º Turno. Sentencia 82/2021 de fecha 30/09/2021. Salazar (r), Olivera Negrin y Gómez Ferreira. Consultada en la Base de Jurisprudencia Nacional.
Uruguay, Tribunal de Apelaciones Penal de 2º Turno. Sentencia 308/2023 de fecha 07/06/2023. Larrieu de las Carreras (r), Miguez y Tapie. Consultada en la Base de Jurisprudencia Nacional.
Uruguay, Suprema Corte de Justicia. Sentencia 483/2022 de fecha 07/06/2022. Martínez Rosso (r), Sosa Aguirre, Minvielle, Pérez Brignani y Morales Martínez. Consultada en la Base de Jurisprudencia Nacional.
Uruguay, Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 6º Turno. Sentencia 110/2023 de fecha 24/05/2023. Alvez de Sima, Bortoli y Haedo (r). Consultada en la Base de Jurisprudencia Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.