¿Formar uruguayos?, ¿educar alemanes?: el caso del Colegio Alemán de Montevideo en el debate por la educación (1857-1920)
Palabras clave:
historia, educación, inmigración, religión, Iglesia Católica, educación privadaResumen
Este trabajo se propone estudiar la escuela étnica fundada por una pequeña comunidad de inmigrantes, como lo fue la alemana, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en los albores de la modernización uruguaya. El objetivo es indagar, a través de este caso, como fue posible la consolidación de una institución educativa privada, extranjera y confesional en sus inicios, en un país cuya dirigencia política en su gran mayoría estaba convencida de que el camino más adecuado para formar "ciudadanos genuinamente uruguayos" era la propuesta educativa impulsada desde las esferas estatales. ¿Esta escuela estaba capacitada para formar ciudadanos uruguayos?, ¿eran esos sus objetivos, o su función era de preservar la lengua y las costumbres del país de origen?, ¿contribuían entonces a fomentar el progreso del país? Aun más, en un contexto de fuerte secularización, ¿era posible la existencia de escuelas extranjeras de carácter confesional? El éxito finalmente alcanzado por la propuesta educativa del Colegio Alemán contribuyó, aunque en pequeña escala, a integrar niños extranjeros y criollos, y a consolidar por consiguiente una tolerancia cultural, sinónimo de orgullo para los uruguayos de las generaciones siguientes.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Greising, C. (2014). ¿Formar uruguayos?, ¿educar alemanes?: el caso del Colegio Alemán de Montevideo en el debate por la educación (1857-1920). Cuadernos Del Claeh, 29(93), 105–129. Recuperado a partir de https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/75
Número
Sección
Historias