Frente Amplio y movimiento feminista. Disputas y transformaciones en la izquierda, 1989-1994

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29192/claeh.42.2.2

Palabras clave:

movimiento feminista, Uruguay, democracia, historia

Resumen

A inicios de los noventa, las comisiones de mujeres del Frente Amplio (FA), creadas a impulsos de un potente movimiento de mujeres en la segunda mitad de los ochenta, dejaron de existir. Muchas frenteamplistas abandonaron el partido decepcionadas con una izquierda que, concentrada en las desigualdades de clase, no dejaba de ver los asuntos de género como secundarios. Se retiraron al movimiento feminista (MF), rompiendo los vínculos de doble militancia que habían mantenido hasta entonces. Esta ruptura se fraguó en un momento de grandes cambios en el campo político uruguayo, en el cual tanto el FA como el MF sufrieron importantes transformaciones que alteraron no solo los vínculos entre sí, sino también sus proyectos e identidades políticas. Este trabajo aborda las relaciones entre el FA y el MF entre 1989 y 1994. En particular, analiza cómo el MF disputó con el FA lo que significaba ser de izquierda y cómo estas conceptualizaciones fueron cambiando. Se parte de la premisa de que las disputas por las palabras y sus conceptualizaciones son claves en el proceso político y dan cuenta de proyectos e identidades políticas. Por eso, el análisis se apoya en cómo ambos actores entendieron la democracia, concepto central del campo político uruguayo posdictadura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-12-2023

Cómo citar

Grauer Martinez, D. R. (2023). Frente Amplio y movimiento feminista. Disputas y transformaciones en la izquierda, 1989-1994. Cuadernos Del Claeh, 42(118), 9–24. https://doi.org/10.29192/claeh.42.2.2

Número

Sección

Artículos