El montañismo en Patagonia-norte

una aproximación antropológica sobre sus implicancias locales y globales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.4

Palabras clave:

Deporte, Globalización, Argentina

Resumen

Este trabajo visibiliza algunas de las disputas en torno a la construcción discursivo-territorial que el montañismo recrea en un enclave geográfico específico, el lago Nahuel Huapi en Patagonia (Argentina). También se analizan los modos en que las relaciones de poder y las desigualdades se imbrican en este proceso de configuración de historias, subjetividades e identidades en una región con población mapuche, preexistente a la organización estatal vigente. La hipótesis infiere que las prácticas de montañismo reproducen una historia —la oficial— de una parte de la población, mientras omite e invisibiliza los conocimientos, saberes e historias de las culturas y poblaciones subalternas involucradas, como la población mapuche. Al mismo tiempo, se recrea como una actividad inocua e inofensiva detrás de una actividad productiva de carácter global, el turismo. Cuestiono mi hipótesis analizando los procesos de construcción discursiva del territorio a partir del montañismo y reconstruyendo algunas de las relaciones y los procesos que operan por la instalación del montañismo como práctica ligada al turismo en una dinámica que articula local y global.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-12-2021

Cómo citar

Cayun Pichunlef, G. (2021). El montañismo en Patagonia-norte: una aproximación antropológica sobre sus implicancias locales y globales. Cuadernos Del Claeh, 40(114), 53–66. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.4

Número

Sección

Artículos