Fútbol y murga

El habitar de los clubes carolinos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.9

Palabras clave:

Deporte, Manifestaciones culturales, Uruguay

Resumen

Existe una fuerte relación temporal y espacial entre las prácticas del fútbol y la murga en la ciudad de San Carlos, Maldonado. En la primera dimensión, se vinculan con actores locales de manera cotidiana y con actores extralocales en las temporadas de competencia, con una intensidad alternada (invernal para el fútbol y estival para la murga). La relación espacial se genera a partir de que los clubes tienen la oferta y la producción de fútbol y murga en sus sedes. El objetivo del trabajo es detectar las situaciones que expresan estos universos culturales y sociales en su compleja articulación. Definir una masculinidad hegemónica en los clubes de fútbol que comparten estas actividades se vincula a los procesos de aprendizaje de un conjunto de técnicas corporales. La forma de cantar, las relaciones entre otras masculinidades y feminidades, las jerarquías en el club, los consumos, los excesos, las sensibilidades, la vestimenta… Así se adquieren determinados elementos que dan significado a los cuerpos que habitan los clubes y que disputan y ponen a prueba la hegemonía de los saberes que también modelan sus percepciones y valoraciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-12-2021

Cómo citar

Alsina, D. (2021). Fútbol y murga: El habitar de los clubes carolinos. Cuadernos Del Claeh, 40(114), 135–147. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.9

Número

Sección

Artículos