Pensar la pandemia desde las ciencias sociales y humanas
Ciclo de entrevistas con Sebastián Fleitas, Francisco Panizza, Adriana Goñi, Antonio Lezama y Guillermo Dighiero
DOI:
https://doi.org/10.29192/claeh.39.1.10Resumen
Al menos desde comienzos de marzo pasado, el mundo se ha visto sacudido por los efectos de la pandemia de COVID-19, situación que no se vivía a escala global desde hace unos cien años, y que en el actual grado de desarrollo de las comunicaciones y las tecnologías de la información resulta completamente nueva. En los últimos meses ha circulado mucha información, de diverso tipo y tenor. Aunque las publicaciones y los debates de las ciencias médicas parecen acaparar la escena técnica, otras voces se escuchan y aportan desde otros campos del saber. En ese marco, Cuadernos del CLAEH optó por repensar el espacio que número a número tiene reservado el coloquio. El resultado fue un ciclo de entrevistas a personas del mundo académico, de las ciencias sociales y de las ciencias exactas, uruguayos y uruguayas que viven en Uruguay y en el exterior, y con recorridos profesionales y formativos de muy diversa índole.