Recreación como estrategia de integración social en un país en crisis
Prácticas de animación y recreación educativa en Uruguay (1955-1985)
DOI:
https://doi.org/10.29192/CLAEH.38.2.6Palabras clave:
Actividad de tiempo libre, Educación extraescolar, Historia de la educación, UruguayResumen
El artículo presenta algunos hallazgos de la investigación de prácticas de recreación organizada en instituciones educativas de Uruguay, centrándose en el proceso histórico por el cual la recreación se desligó del ámbito de la educación física para constituirse en un perfil profesional propio. Partiendo del supuesto de que al promediar el siglo XX se produjo un quiebre con la matriz fundacional higienista y así la recreación comenzó a distanciarse del campo hegemónico de la educación física, se relevan, con un enfoque de estudios de la memoria, algunas experiencias clave para la introducción de una mirada sociocultural y educativa. El relevamiento se centró en fuentes secundarias (principalmente documentos y crónicas de época) que permitieron contextualizar el período reseñado, además de entrevistas a actores de ese período. Se concluye que estas experiencias definen una mirada propia y local de la recreación, orientada a la educación y la integración social.