Isaiah Berlin y la sombra de Las Luces

Autores/as

  • Javier Bonilla Saus Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay
  • Jonathan Arriola Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay

Palabras clave:

filosofía política, teoría política, iluminismo, liberalismo político, totalitarismo

Resumen

El trabajo pretende examinar una de las ideas-fuerza de la obra de Berlin. Para este autor, algunas de las entusiastas ideas de la Ilustración tendrán, posteriormente, un derrotero político particularmente dramático. En el afán por hacer racionalmente inteligible toda realidad, en el intento por forjar una única interpretación del mundo, en el empeño por diseminar las bondades del conocimiento y el progreso y en la porfía por modelar con rigor matemático una nueva sociedad, Las Luces abrieron la puerta al ultrarracionalismo y al monismo político y moral. Según Berlin, la Ilustración se apoya en la cuestionable idea de que una vez armado un sistema racional de moral, de política o incluso de estética, la sociedad automáticamente superará toda duda, conflicto y confusión. Esto es: mediante una gestión social racional se logrará la sociedad perfecta. En esa nueva sociedad a cada uno le será asignado un lugar razonable en un Todo, del cual no hay salida alguna. Detrás de esa lógica se encuentra la idea de que la sociedad es una componente más de la Naturaleza y que, como tal, está regido por ciertas leyes naturales eternas e inmutables. En el siglo xx los totalitarismos retomarán el razonamiento para implementar regímenes que resultarán ser la negación misma del programa de Las Luces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

23-08-2024

Cómo citar

Bonilla Saus, J., & Arriola, J. (2024). Isaiah Berlin y la sombra de Las Luces. Cuadernos Del Claeh, 33(100), 191–214. Recuperado a partir de https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/33

Número

Sección

Artículos