Análisis del seguro desempleo en Uruguay y discusión de propuestas para su modificación

Autores/as

  • Verónica Amarante Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay
  • Marisa Bucheli Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay

Palabras clave:

aspectos jurídicos, datos estadísticos, desempleo, política de empleo, seguro de desempleo

Resumen

Los seguros de desempleo son programas contributivos que buscan brindar un beneficio de naturaleza transitoria y tienen tres objetivos básicos: dar holgura al trabajador para que seleccione un trabajo adecuado a sus capacidades, amortiguar la caída del gasto agregado durante las recesiones a través de la estabilización del ingreso y el consumo y reducir la resistencia de los trabajadores a las reestructuras productivas. La revisión de las experiencias internacionales muestra que, más allá de las diferencias en el diseño de los distintos programas en los diferentes países, los problemas asociados suelen repetirse. En términos generales, los seguros de desempleo pueden inducir a conductas abusivas de parte de los trabajadores y los empleadores. En este artículo se sistematizan las debilidades del actual programa de seguro de desempleo uruguayo. Se presenta información estadística y se discute en que medida este programa podría estar induciendo conductas abusivas, para finalmente considerar posibles modificaciones que ayuden a corregirlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

21-08-2024

Cómo citar

Amarante, V., & Bucheli, M. (2024). Análisis del seguro desempleo en Uruguay y discusión de propuestas para su modificación. Cuadernos Del Claeh, 31(96-97), 175–207. Recuperado a partir de https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/23