La Agenda 21 y las perspectivas de cooperación Norte-Sur: el principio del desarrollo sostenible
Palabras clave:
Agenda 21, medio ambiente, desarrollo sostenibleResumen
Esta comunicación pasa revista a las distintas nociones de desarrollo sutentable que se han venido construyendo y empleando en diversas instancias del debate global desde 1968. La Agenda 21, de 1992, aborda la dimensión social y económica: lucha contra la pobreza, dinámica demográfica, protección de la salud y desarrollo sostenible de los espacios. Luego refiere a los temas de orientación ecológica relacionados con la protección de la atmósfera terrestre, la lucha contra la deforestación, la protección de la biodiversidad y el tratamiento adecuado de los desechos. La tercera parte aborda el papel y la participación de los grupos de la sociedad (municipios, empresarios, sindicatos, sector privado, ciencia y tecnología). Finalmente atiende a las condiciones marco para la ejecución, los instrumentos financieros y organizativos. Diez años después de la Conferencia de Río no puede afirmarse que la Agenda 21 haya generado impulsos concretos para una "ecologización" de las relaciones internacionales.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Brunold, A. O. (2015). La Agenda 21 y las perspectivas de cooperación Norte-Sur: el principio del desarrollo sostenible. Cuadernos Del Claeh, 27(88), 151–160. Recuperado a partir de https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/145
Número
Sección
Comunicaciones