Convocatoria / Call for papers | Edición 119
Cuadernos del Claeh convoca a la presentación de artículos
para su edición n.º 119 (2024-1)
Tema central (dossier):
Políticas penitenciarias en América Latina
Editoras asociadas:
Ana Juanche Molina (Universidad CLAEH) y Ana Vigna (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República)
Cierre de convocatoria: 28 de febrero de 2024
La crítica situación carcelaria es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos que enfrentan los Estados de América Latina y el Caribe. Tres factores interrelacionados impactan directamente en esta realidad. En primer lugar, el uso desmedido de la prisión como respuesta frente al delito. En efecto, el aumento de la población penitenciaria en la región va a contracorriente de las tendencias del descenso en la tasa de crecimiento o de la reducción del uso de la cárcel que se observa en otras latitudes. El endurecimiento penal se refleja en la tipificación de nuevos delitos, la determinación de penas más largas y el escaso uso de medidas no privativas de libertad. Por otro lado, las mujeres constituyen uno de los grupos particularmente afectados por este incremento punitivo, en el marco del paradigma de «la guerra contra las drogas».
Estos factores tienen graves consecuencias para los sistemas penitenciarios. El hacinamiento, la precariedad de las instalaciones y las deficientes condiciones de vida han sido señalados por diversos órganos y mecanismos de control externo e interno como vulneraciones a los derechos humanos que, incluso, llegan a constituir tratos crueles, inhumanos o degradantes. Además, las escasísimas oportunidades de rehabilitación determinan la baja eficacia de los sistemas penitenciarios para prevenir la reincidencia. Finalmente, la expansión de los sistemas penitenciarios tiene un impacto severo en los costos sociales y fiscales.
Frente a esta realidad, la región transita entre la retórica de la reinserción y las experiencias de incapacitación. Sin embargo, existe evidencia internacional de medidas exitosas para reducir la reincidencia. En efecto, desde las décadas de 1980 y 1990, el metaanálisis arroja robustas conclusiones que dan base a distintos paradigmas y, complementariamente, nuevas corrientes aportan elementos clave.
Tanto desde la academia como desde diversos ámbitos internacionales se ha señalado la necesidad de desarrollar políticas penitenciarias basadas en la evidencia como estrategia para disminuir la reincidencia. Estas consideraciones tienen en cuenta no solo las experiencias que se desarrollan en contextos de privación de libertad, sino también en comunidad y en la transición hacia el medio libre.
La complejidad del fenómeno requiere aportes sustantivos que permitan desarrollar políticas públicas planificadas y sustentables con tiempos de ejecución de mediano y largo plazo, que sean mensurables sobre la base de fuentes de información transparente y confiable, que hagan posible la racionalización de los recursos disponibles y la participación de los actores involucrados y del saber experto, que cuenten con una institucionalidad adecuada y una estructura de recursos humanos especializada.
En ese contexto, Cuadernos del CLAEH convoca a académicos y profesionales a aportar contribuciones que, desde distintas áreas de intervención, permitan reflexionar críticamente sobre políticas, planes y programas desarrollados en la región por actores estatales o de la sociedad civil, con el objetivo de promover la rehabilitación, mejorar las condiciones de vida en el encierro, disminuir los niveles de violencia intracarcelaria, disminuir la reincidencia o promover los procesos de reinserción social de la población privada de libertad en general, así como de subgrupos específicos. Nos interesa reunir artículos que describan y analicen propuestas programáticas, fundamentos filosóficos, anclajes institucionales, procesos de implementación y procesos de evaluación asociados.
Los artículos para el dossier de la edición n.º 119 de Cuadernos del CLAEH se recibirán hasta las 24 horas de Uruguay (GMT-3) del 28 de febrero de 2024 y deben ser enviados por los autores a través de la plataforma de la revista, una vez matriculados como tales en https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/index, opción «Enviar un artículo». Allí pueden revisarse también las normas para autores y las referencias para la realización de cualquier consulta.
Asimismo, Cuadernos del CLAEH recibe durante todo el año artículos originales sobre asuntos diferentes a los del dossier de la edición en curso y que se inscriban en los temas de interés de la revista.